Sesión clínica en Zamora: Disnea en paciente paliativo

En el Complejo Asistencial de Zamora ha tenido lugar un espacio de formación muy enriquecedor sobre un síntoma tan frecuente como complejo en enfermedades crónicas y/o avanzadas: la disnea.

La sesión fue impartida por Daniel Francisco Muñoz Nogales, MIR 4 de Medicina Familiar y Comunitaria en Zamora, tras su rotación por la Unidad Domiciliaria de Cuidados Paliativos, de la que forma parte Melda Muñoz, psicóloga del EAPS de Zamora, gracias al Programa para la atención integral a personas con enfermedades avanzadas y sus familias de la Fundación «la Caixa».

La disnea, entendida como la percepción subjetiva de dificultad respiratoria, aparece hasta en un 70 % de pacientes con enfermedades oncológicas avanzadas, pero también está muy presente en patologías no oncológicas como la insuficiencia cardíaca o la EPOC. Es un síntoma especialmente angustiante porque limita la vida diaria, genera sufrimiento intenso y afecta no solo al paciente, sino también a su familia y cuidadores.

En la sesión se subrayó la importancia de evaluar cada caso de manera individual, analizando factores desencadenantes y causas reversibles y no reversibles. Se revisaron escalas validadas como la escala de Borg modificada, la EVA o la mMRC, y se habló de la planificación anticipada de decisiones (escalera LagunAdvance), que facilita tomar decisiones alineadas con los valores y deseos del paciente.

En cuanto al manejo, se insistió en que la intervención farmacológica, donde los opioides son el pilar básico, debe ir siempre acompañada de medidas no farmacológicas: uso de ventiladores, ventilación no invasiva, posicionamiento, técnicas de relajación, respiración consciente y apoyo psicológico para el manejo de la ansiedad, el miedo y la sensación de ahogo. También se destacó el valor del acompañamiento a la familia y del trabajo preventivo ante el duelo.

Como conclusión, la sesión nos recordó la importancia de una valoración continua y multidimensional, de trabajar desde la coordinación de un equipo interdisciplinar y de acompañar con empatía y presencia a quienes afrontan esta etapa, priorizando siempre la calidad de vida y el respeto a la dignidad del paciente, recordando que tratamos a personas, no solo síntomas.

Gracias a todos los profesionales que hacen posible un cuidado paliativo más humano… Y gracias a Daniel por su excelente exposición, por compartir su experiencia y conocimiento de forma clara y cercana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You may use these HTML tags and attributes:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong> 

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.